Las cinco heridas de la infancia de Lise Bourbeau
Contenido
Lise Bourbeau, ensayista canadiense descubrió cinco heridas de la infancia que sufren los niños y son ocasionadas de manera generalmente involuntaria por sus padres y/o cuidadores.
Cada individuo puede tener una o más heridas, pero siempre será una la más dominante.
El daño que causa la herida depende de muchos factores, siendo que una persona puede tener distintos porcentajes, es decir, una herida le afecta en un 60%, mientras que otra le afecta en un 50% y otra le afecta sólo en un 10%.
El porcentaje se mide por cada herida y no necesariamente entre ellas tiene que sumar el 100%.
Las cinco heridas de la infancia que propone Lisa son:
- Rechazo
- Abandono
- Traición
- Humillación
- Injusticia
Las heridas de la infancia se dividen en dos grupos:
- Primera infancia: De los 0 a los 2 años. El bebé está totalmente fusionado con la mamá, no ha tomado consciencia de que es un ser independiente.
En el clásico juego donde la mamá avienta la pelota al niño y el niño la regresa, es el momento en que el niño comienza a darse cuenta de que son seres diferentes e independientes (entre los 2.5 y 3 años).
Las heridas de las infancia asociadas a esta etapa son: Rechazo y Abandono. - Segunda infancia: Cuando el bebé ya se dio cuenta de que no es uno con su mamá y va al encuentro del otro. Generalmente el primero en representar al otro, es el papá. Esta etapa va de los 2 (o 3) a los 6 años.
Las heridas de la infancia asociadas a esta etapa son: Traición, Humillación e Injusticia.
.
Heridas de la infancia: Primera Infancia
Rechazo

Es la más antigua, la primera en aparecer.
Se puede instalar desde el proceso embrionario hasta los 2 años de vida.
Cuando no se tenía el deseo de ser padres o el hijo no resulta ser lo esperado (sexo, color, físico) se genera una herida de rechazo.
Desde sentir que mamá no quería ser mamá (adentro del vientre) se crea una desvinculación y desarrolla la sensación en el niño de querer esconderse.
También puede generarse al momento de salir del cuerpo de la mamá porque el niño no cumple con las características esperadas: sexo, color, tamaño, estado de salud, forma, estética, etc.
Esta es la forma más directa de establecer la herida.
También se puede dar un rechazo indirecto, cuando no se tiene un rechazo al bebé sino a sus capacidades (quizás se ve al niño débil, lento, enfermizo, torpe, etc.).
La forma indirecta es cuando los padres han sido sobre protectores y han rechazado las habilidades del niño, su desarrollo. Asfixian y dejan al hijo en estado de niño.
En esos casos será frecuente encontrar padres sobreprotectores.
El origen de que los padres sean sobreprotectores puede ser por:
- También fue sobreprotegido
- Le faltó protección
También se puede generar cuando uno de los padres habla mal del otro. Se genera un daño grave porque es como decirle al niño que un 50% de él está podrido.
La respuesta a la herida de rechazo es la Huida. Es decir, son huidizos, viven en un mundo imaginario, rico.
Se rechazan a sí mismos, su cuerpo, inteligencia, capacidades, etc.
Presentan rechazo a su propio cuerpo, les gusta la soledad, les cuesta pedir lo que quieren y tienen la sensación de que los otros son mejores.
Los hijos dudan de su derecho a existir, incluso pueden llegar a dudar si sus padres, son verdaderamente sus padres.
Características
Es fundamentalmente del progenitor del mismo sexo quien genera la herida.
- Definición: Despedir, refutar, rehusar, no ceder, no atender, negar.
- Características físicas: contraído, angosto, delgado, fragmentado.
- Ojos: pequeños, atemorizados, con la impresión de llevar un antifaz.
- Su cuerpo o una parte de este es infantil.
¿Cómo se genera?
- Bebé no deseado, sexo contrario al deseado, dificultad a la hora del embarazo y todo lo que genera una falta de aceptación al niño (a).
- El niño en vías de crearse la máscara de huidizo vivirá con más frecuencia en un mundo imaginario, “siempre en la luna “.
- El niño sobreprotegido se percibe así mismo rechazado, puesto que no es aceptado por lo que es.
- Para El, ser amado es “sentirse sofocado” su reacción será huir de quien lo ama.
- A menudo son niños prudentes y tranquilos que no causan problemas ni hacen ruido.
- Este tipo de niño desea que nos percatemos de su existencia.
- Suele amenazar con irse de la casa.
Cómo es el adulto Huidizo…
- El huidizo es aquel que duda de su derecho a existir.
- Tiene la tendencia a huir fácilmente de su mundo.
- El huidizo prefiere no apegarse a las cosas materiales.
- Se pregunta que hace en este planeta, le es difícil creer que aquí podría ser feliz.
- Perfeccionista, pasa de un gran amor a un odio profundo, carente de valor, procura la soledad, se contrae, tiene la capacidad de hacerse invisible.
- Temor más grande: MIEDO
- La persona que sufre rechazo busca sin cesar el Amor del progenitor de su mismo sexo.
- Todo lo que se relaciona con el espíritu, así como el mundo intelectual le resulta atractivo.
- Incurren en situaciones donde son objeto de rechazo en el plano sexual, o ellas mismas evitan su sexualidad.
- Mientras mayor sea la herida de rechazo, más atrae ser rechazado, o para rechazar a los demás.
- Utiliza cualquier medio para ser perfecto ser perfecto y adquirir valor ante El y los otros.
- Desarrolla a menudo problemas cutáneos para evitar que los demás lo toquen.
- Él es el más propenso a odiar.
- Restringe sus actos y palabras al progenitor del sexo opuesto, o el sexo opuesto en general, teme rechazarlo y es lo que termina haciendo.
- Le es difícil creer que alguien pueda elegirlo como amigo, pareja, o que las personas realmente puedan amarle.
- Sabe lo que quiere, pero jamás se atrevería a exigir, pues no le gusta molestar a los demás.
- Es el que más predisposición tiene a la anorexia, pierde con facilidad el repetitivo, cuento come desmedidamente huye mediante la comida, suele abuzar del azúcar.
Enfermedades:
Cutáneas, diarrea, cáncer, problemas respiratorios, alergias, vómito, desmayos, diabetes, depresión.
Se aloja en el sistema nervioso y generalmente está instalada en las generaciones pasadas.
El abordaje se debe enfocar en el sistema nervioso. Trabajar en el proceso de reestructurar el sistema nervioso desde la panza de la madre con terapias como el Segundo Nacimiento (creada por Bert Hellinger).
.
Abandono

A partir de que nacemos hasta los 2 o 3 años.
NO surge en el embarazo.
Aparece cuando literalmente, por alguna razón mamá no se ocupa del bebé.
Es el movimiento interrumpido. Cuando se rompe el vínculo madre – hijo antes de los dos años.
Causas
- Todos los niños que al inicio viven en una incubadora.
- Nace un hermano antes de los dos años.
- Cuando la madre trabaja todo el día.
- La madre tiene una enfermedad que le impide estar cerca del hijo.
- Mamá sufre un trauma, como la muerte de un ser muy querido.
La respuesta a esta herida es la Dependencia y se manifestará como:
- Miedo a la soledad.
- Requiere la validación de los demás.
- Altibajos emocionales.
- Tolerar maltrato y/o situaciones difíciles para no ser abandonado.
Después de los dos años, la madre da el acceso al padre, es decir, se hace el movimiento de independencia del niño, se abre al mundo.
Cuando este movimiento no se cumple, ya sea porque el papá no está físicamente o es ausente se generan una o más de las heridas de traición, humillación e injusticia.
Pero puede no aparecer si en el lugar de la mamá sí se cuenta con la figura de cuidado, que puede ser el papá, la abuela, una tía, etc.
Cuando se rompe esta figura de cuidado antes de los 2 años, se dice que hay un movimiento interrumpido; una separación física y emocional con mamá.
La separación emocional se da principalmente cuando las mamás tienen vicios o trastornos psicológicos.
Aparece también en los casos de los hijos consecutivos, donde se abandona al niño mayor por dar cuidado al nuevo.
En el caso de los gemelos, es posible también encontrar repercusiones.
Características
- Máscara de Dependencia
- Tienen miedo a la soledad
- Necesitan ser validados por la opinión de los demás
- Tienen la necesidad de sentirse salvados
- Toleran mucho para no ser abandonados
- Tristeza
Abandonar a alguien es apartarse de él, dejarlo, no desear más tener algo que ver con el…
¿Cómo se genera de raíz?
- Un nuevo bebé en casa.
- Cuando trabajan y tienen poco tiempo para él.
- Cuando lo dejan con distintas personas o lugares.
- Si su madre está enferma o vive en depresión y su padre está muy ocupado y tiene que arreglárselas por sí mismo.
- Cuando muere uno de sus progenitores.
- Cuando no te alimentaban.
- La herida de abandono se vive con el progenitor del sexo opuesto.
- La persona que sufre abandono también suele sufrir rechazo.
- Cuando un progenitor se rechaza a sí mismo y tiene un hijo de su mismo sexo, es frecuente que lo rechace.
- Cuando es joven se siente rechazado por el progenitor del mismo sexo y abandonado por el del sexo opuesto.
- Quienes sufren abandono consideran que no son queridos.
- El dependiente cree que no puede lograr nada por sí mismo, por lo que tiene necesidad de alguien más como sustento.
- Existen grandes posibilidades de que alguno de sus padres quizá ambos, se victimicen.
- Hace cosas para que lo (a) halaguen, lo hace sentir importante.
- Se crea problemas de salud para llamar la atención, es el más propenso al suicidio.
- Cree que nunca tiene la suficiente atención.
- Adora el sexo.
- Dramatiza mucho.
- Sabotea su propia felicidad tan pronto se intensifica una relación, se las ingenian y le ponen fin.
- La persona dependiente se fusiona fácilmente siente las emociones de los otros.
- La herida del abandono la desencadenó el progenitor del sexo opuesto por que continuará manifestándose con cualquier persona del sexo opuesto.
- Tiene necesidad a cualquier precio, de que los demás lo hagan sentir importante y que lo tomen en cuenta ya que es algo que no puede hacer solo.
- Creerse independiente es una reacción muy común en las personas dependientes, quienes gustan de decir a los demás hasta que grato son independientes.
- Es cálido con los demás, forzando está actitud, cree que así los demás lo amarán.
- Al hablar de su infancia dirá con frecuencia estaba solo y que su padre o madre estaban ausentes.
Vida adulta
La soledad se convierte en el peor miedo de quien vivió abandono en la infancia. Y su herida se convierte en su paradoja: “Quien vivió abandono tenderá a abandonar proyectos y parejas, hasta que haga consciente su carencia y se haga responsable de su vida y su soledad. Y piensa: “Te abandono yo, antes de ser abandonado por ti”.
Complexión física
- Largo, delgado, encorvado, sin tono muscular, jorobado, piernas débiles, brazos de apariencia larga y pegados al cuerpo, partes del cuerpo caídas o flácidas como los hombros, el pecho, los glúteos, etc.
- Ojos grandes, tristes, con mirada que atrae…
Mascara/Dependiente
- No cree en sí mismo y espera que otros lo apoyen constantemente
- Cree que es una víctima
- No puede tomar decisiones por su cuenta, siempre pide consejos y confirmaciones
- Suele tener la voz de un niño
- Su emoción principal es la tristeza
- Hace todo lo que desean las otras personas para que no le rechacen
- Le gusta el sexo y utiliza sus habilidades para mantener unida una relación
- Busca la atención y aprobación constantemente
- La soledad es su mayor miedo
- Cambia frecuentemente sus estados de ánimo.
Alimentación y gustos
Prefiere los alimentos blandos a los duros y gusta mucho del pan, buen apetito.
Enfermedades
Bronquitis, migrañas, diabetes, miopía, histeria, depresión, enfermedades incurables o raras.
Suelenatraer a un controlador y con su sumisión, dependencia o apego le permite todo, vive para complacer a su controlador.
.
Heridas de la infancia: Segunda Infancia
Traición

Se crea entre los 2 y los 5 años. Cuando el niño empieza a desarrollar su energía sexual y crea el Complejo de Edipo/Electra.
Cuando va al encuentro del otro sexo, no está disponible para recibirlo.
Es posible que se experimente desde que físicamente no estén presentes o que haya traumas o que a los padres les asuste este proceso.
La máscara que desarrolla es el control.
Poseedores de una personalidad fuerte, son intolerantes y seductores.
No se comprometen.
No perdonan las mentiras en los otros, pero disculpan las suyas.
Confunden la idea de que el amor es complacer.
Cuando el papá no está (física o emocionalmente) al momento en que se hace el movimiento de independencia, el niño experimentará la herida de Traición.
También se puede generar esta herida cuando el padre no responde de acuerdo con lo esperado, la expectativa no es cumplida.
Otra causa por la que se genera esta herida es porque el padre constantemente traiciona a la madre y el niño absorbe esa información.
Lo mismo ocurre si el padre maltrata verbal o físicamente a la madre.
Surge a la par del inicio del desarrollo de la energía sexual.
En esta etapa surgen los complejos de Edipo y Casandra, que no es otra cosa que el descubrimiento del sexo opuesto.
Cuando hay muchos conflictos entre los padres, no es fácil para el niño integrar al otro.
Se crea una mala imagen del sexo opuesto.
La respuesta de defensa (máscara) de esta herida es el Control.
Sus características son:
- Aparente personalidad fuerte (para cubrir su debilidad).
- Tienen la tendencia de humillar a otros.
- Personalidad seductora.
- Manipuladores.
- Falta de confianza.
Esta herida generalmente va junto con la herida de rechazo.
Una vez que se ha descubierto al otro (el movimiento de independencia a través del padre), lo que sigue es descubrir a los demás, al resto del mundo.
Es ahí donde surgen las heridas de Humillación e Injusticia.
La traición o miedo para confiar en los demás surge cuando el niño se ha sentido traicionado por alguno de sus progenitores.
El término más importante que se relaciona con la traición es el de fidelidad, que es lo contrario a la traición.
Es posible traicionar a alguien o sufrir una traición de distintas maneras.
Ser fiel es cumplir compromisos, ser leal y devoto.
Se puede confiar en la persona fiel, pero cuando se pierde la confianza, se sufre traición.
Violar la fidelidad a alguien, abandonar o denunciar a alguien.
Dimensiones como incumplir promesas, no proteger, mentir o no estar cuando más se necesitaba a un padre o a una madre, se origina heridas profundas.
La traición son promesas no cumplidas, en un mundo aterrador para el niño, por ejemplo: “mañana te voy a llevar para inscribirte a danza para que aprendas a bailar” “si te portas bien te compraré ese carrito que viste el otro día”.
A veces los padres son grandes prometedores y no cumplen las promesas.
Esto genera un trauma en los más pequeños, una herida emocional, va enseñando que el mundo y las personas cercanas que no son fiables y cuando adulto el tendrá una personalidad fuerte de carácter, insegura, miedosa y celópata.
En muchos casos, esa sensación de vacío y desesperanza se transforma en otras dimensiones: desconfianza, frustración, rabia, envidia hacia lo que otros tienen y baja autoestima
Características
- Esta herida surge cuando se desarrolla la energía sexual y aparece el llamado complejo de Edipo.
- Esta herida se vive con el progenitor del sexo opuesto. El alma que desea sanarla es atraída al progenitor con el que tendrá una fuerte conexión de amor y una atracción mutua e intensa; de ahí que también padecerá un profundo complejo de Edipo.
El complejo de Edipo, acuñado así por Sigmund Freud.
Y de acuerdo con Freud, a quien se la ha bautizado como el padre del psicoanálisis, todos tenemos este complejo, pero en diferentes grados.
Cada niño, sobre todo entre los dos y los seis años, «se enamora» por así decirlo, del progenitor del sexo opuesto o de la persona que desempeña este papel ya que se encuentra en la edad en que se desarrolla su energía sexual.
A partir de esta etapa, el niño comienza a entrar en contacto con su impulso de vida, con su impulso sexual —que no es genital— que representa su capacidad de crear.
Esta herida también se abre cuando personas cercanas al niño no cumplen sus promesas, haciendo que se sienta traicionado y engañado.
Como consecuencia, se genera una desconfianza que se puede transformar en envidia y en otros sentimientos negativos, por no sentirse merecedor de lo prometido y de lo que otros tienen.
Por ejemplo, que lo padres por descuidos u olvidos, dicen que los llevarán a comprarían un juguete, un helado y nunca le cumplen.
- Este niño aprende que las personas mienten y que no debe de confiar en los demás.
- El niño se siente traicionado.
- Miedo a confiar
Cómo es el adulto controlador
«Temor más grande: la disociación, la separación y la negación”.
- Esta herida se hace con el progenitor del sexo opuesto, con el cual tendrá una conexión fuerte de amor y una atracción mutua e intensa.
- Tienden a comparar sin cesar a su pareja con el progenitor del mismo sexo.
- Tiene muchas expectativas, su estado de ánimo es dispar.
- Está convencido de que siempre tiene la razón, impaciente e intolerante, difícilmente confié en otros. No muestra su vulnerabilidad.
- Aparenta ser seguro de sí mismo, fuerte y una persona que no permiten que la pisoteen.
- Mientras más importante sea la herida de traición, más significará que traicionas a los demás o que te traicionas a ti mismo al no confiar o no cumplirte a ti mismo tus promesas.
- Utiliza la seducción en todos los ámbitos de su vida, el físico es fundamental y con frecuencia emanan un mírenme.
- Por lo general tiene alma de líder, al controlador le gusta dirigir a otras personas, teme perder el control.
- Tiene muchos talentos y actúa rápidamente, poco paciente.
- Cuando algo no marcha a la velocidad que desea y sobre todo cuando le molesta cualquier imprevisto, el controlador enfurece.
- Cuando el apego al progenitor del sexo opuesto es demasiado grande.
- A la niña cuando su padre le hace un lado por la llegada de su hermano varón.
- Todo comportamiento imprevisible por parte del progenitor suele provocar un sentimiento de traición en el niño.
- Es el que tiene más altibajos en su estado de ánimo.
- El controlador tiende a adelantarse, es decir a intentar prever todo para el mañana.
- Su actividad mental es muy intensa e inteligente.
- Le perturba más imaginar lo que sucederá y si sucede cómo imaginó, que disfrutar en el momento actual.
- Llega temprano para garantizar que tendrá el control de todo.
- Piensa mucho en su seguridad, (hijos) ya que, en su fuero interno, se siente inseguro.
- Es un manipulador emocional, utiliza a las personas para obtener un beneficio personal.
- Su mayor miedo es la mentira buscará de manera inconsciente involucrarse en situaciones que irremediablemente será traicionado.
- Le es difícil delegar una tarea, tiende a verificar continuamente.
- Cree que debe ayudar a los demás a organizar sus vidas, sin percatarse de que actúa así para controlar.
- Lo que para nosotros es control, para el controlar es ayudar.
- Su reputación es muy importante.
- Celos a que lo traicionen con una fuerte obsesión.
- Les cuesta confesar “lo ignoro”.
- Experimentan la celotipia, cumpliéndose la profecía que el mismo decreto: «No confíes en nadie, todo el mundo te traiciona».
Cuerpo
Exhibe fuerza y poder. En el varón, los hombros son más anchos que la cadera.
En la Mujer, la cadera es más amplia y fuerte que los hombros. Pecho y vientre abombados.
Ojos: Mirada intensa, seductora, ojos que ven todo rápidamente.
Alimentación
Buen apetito, come rápidamente, añade sal y especias a los alimentos.
Enfermedades posibles
Enfermedades de control y de pérdida de control, sistema digestivo, males que terminan en itis, herpes bucal.
.
Humillación

Se instaura entre los 2 y los 4 años.
Tiene que ver con ambos padres. Mamá y/o papá hacen sentir al niño vergüenza de sus propios procesos.
La máscara que desarrolla el niño es el masoquismo. Acostumbran a colocarse en situaciones donde van a ser agredidos y sienten poca valía por sí mismos.
Les cuesta pedir lo que quieren.
Acostumbran a tomar la posición de cuidadores para ganarse un lugar.
Se disculpan de todo.
Su lucha constante es por la libertad, es como si siempre se sintieran presos.
Se genera por:
- Haber sentido vergüenza en el proceso de crecimiento.
- Los padres hicieron sentir al niño que no lo hacían bien.
- Pueden ser muy sutil como un juego, pero al final el niño se siente avergonzado.
Va de los cero a los cuatro años y también está relacionado con el descubrimiento sexual
Su máscara o mecanismo de defensa es el Masoquismo.
Sus características son:
- Son personas que se exponen a que otros se burlen de ellos.
- Tienen dificultad para mostrar sus emociones.
- Guardan las emociones en el cuerpo.
- Se disculpan por todo, hasta de lo que no tienen culpa.
- Luchan ferozmente por su libertad.
Esta herida va muy de la mano con la herida de abandono.
Esta herida se produce en el momento en que el niño siente que uno de sus padres se avergüenza de él, por ejemplo, cuando está sucio (control de esfínteres) o se ha ensuciado con algo, cuando está mal vestido, cuando el entorno que vive es para él vergonzoso, etc.
La humillación es la acción de sentirse rebajado, cuando yo vivo en algún grado esta herida, tengo frecuentemente sentimientos de vergüenza, culpa, sumisión, degradación.
Qué es el masoquismo
Es el comportamiento de una persona que encuentra satisfacción, e incluso placer, al sufrir. Suele autocastigarse, aún de manera inconsciente. Quien la sufre pone su valor en el tener y hacer, ingeniándoselas para llegar a ser como los demás desean que sea.
Características
- Esta herida surge por el niño siente que sus padres se avergüenzan de él, que lo desaprueban, que lo atacan y lo critican. Es un niño al que sus padres lo relacionan constantemente con problemas o le miran de mala manera respecto a lo que hace y como actúa.
- Es un niño con la autoestima minada, hecha pedazos poco a poco por medio de burlas o reproches.
- Tiene la costumbre de sentirse rebajado, de rebajarse o de rebajar a alguien más, suplicio, vergüenza, degradación.
- Generalmente va asociada a excesivo control por parte de los padres y la carencia de libertad.
- Aparece ligado sobre todo al mundo físico del tener y el hacer.
- Se activa cuando en algún momento sentimos que los demás nos desaprueban y nos critican.
- Sobre todo, si en la niñez se sufre algún maltrato verbal como decir torpe, malo, eres un burro o cualquier descalificativo. Así como aireando los problemas en cuanto a ellos ante los demás; esto destruye la autoestima infantil.
- Y luego, es posible haber aprendido a ser “tiranos” y «egoístas» como un mecanismo de defensa, e incluso a humillar o hacer bullying a los demás como escudo protector.
- No está orgullosa de sí misma, por lo general está avergonzada de ella misma y tiende a querer ocultarse.
- Se siente mal educada, desalmada, sucia, o que vale menos que los demás, desarrolla un cuerpo grueso que también le avergüenza.
- Suele ser reconocido por su capacidad de hacer reír a los demás, es muy expresivo cuando relata los hechos.
- Hace cosas para rebajarse y humillarse, por ejemplo: ¡Que marranote estoy!
- Se castiga creyendo castigar a los otros.
- La madre masoquista tiende a controlar la apariencia, el comportamiento y la forma en que se visten sus hijos y su pareja.
- Al no encontrar cómo sacarlo elaboran conductas compulsivas.
- Se ocupa de los demás para olvidarse de sí mismo.
- No se da cuenta que al resolver a los demás, se rebaja y se humilla, haciéndoles sentir que no lo hubieran logrado sin su ayuda.
- Engorda en función del espacio que cree que debe ocupar en su vida, cuando se reconozca ya no tendrá esa necesidad.
- Sea hombre o mujer, se fusiona con la madre, haciendo todo lo posible por no avergonzarla. Es su madre un gran peso para ella.
- Le es difícil expresar sus necesidades y deseos.
- No habla por temor a sentir vergüenza.
- Hace reír a los demás y se ríe y hasta se burla de sí mismo.
- Los padres le decían que lo que sucedía en casa, no debía hablarlo con nadie, se manejaba la vergüenza constantemente.
- Es hiper sensible y lo mínimo lo hiere.
- Hace todo por sentirse útil hasta llegar a ponerse de tapete.
- Utiliza la palabra pequeño y los diminutivos.
- Cuando utiliza la palabra “grande” es para rebajarse o humillarse.
- Se culpa de todo. Asume la responsabilidad de algo que no le corresponde. Se disculpa de todo.
- Se siente impotente ante los seres que ama.
- Es intermediador.
- Para él la apariencia es importante, en su interior gusta de lo elegante y verse bien, pero cree que debe sufrir y no se lo permite
- Atrae situaciones exponiéndose a ser humillado.
- De pequeño NO se sintió libre, para él, libre significa no rendir cuentas a nadie, no ser controlado, hacer lo que quiere hacer cuando lo quiera hacer, pero creer que, si se ocupa de sí mismo, ya no será útil para los demás. Razón por la cual tiene mucha energía bloqueada. Si se permite ser libre como lo necesita, sin culpa ni vergüenza su cuerpo adelgazará, pues soltará la energía contenida. Por lo tanto, su temor más grande es la LIBERTAD.
- El desagrado es un sentimiento común en los masoquistas. Se desagradan a sí mismos o les desagradan los demás, o crean situaciones de desagrado. Se siente ser “indigno”.
Como adulto
Es una persona soberbia, es altivo a manera de equilibrar su baja autoestima con un ego enorme, pero también puede llegar a ser un adulto que son serviciales con todo y que se rebajan y que dejan que los demás sigan humillándolas.
Es una persona en extremo servicial y trata siempre de ayudar a los demás para caer bien. Tratan de expiar sus culpas porque sienten culpa por lo que son ya que sus padres le hicieron creer que no estaba bien, que no valía nada. Pueden ser personas con problemas de alimentación, tendencia a engordar, que comen por sus heridas emocionales.
En esta vida has venido a trabajar la autoestima y amor por ti mismo, dejar de sentir culpa.
Otras características del adulto
- El masoquista considera a su madre como un enorme peso que carga, hace todo lo posible para no avergonzarla.
- El masoquista es el que menos atención presta a sus necesidades.
- La crítica más mínima hacia él lo hace sentirse humillado, es especialista en rebajarse a sí mismo.
- No puede concebir que los demás lo vean como una persona especial e importante.
- Le es difícil expresar sus verdaderas necesidades y lo que sentís cuando era niño.
- Tiende a culparse de todo y carga con la culpa de los demás.
- Cuando se siente libre resplandece, vive la vida al máximo y no tiene límites, cae en lis demasiados en varios aspectos de su vida.
- El masoquista tiene mucha energía bloqueada en su cuerpo.
Puntos importantes que se genera en esta herida
- Se origina en el momento que el niño siente que sus padres se avergüenzan de él.
- Hijo de una madre soltera o hijo de un hombre casado.
- El niño se siente rebajado, degradado, comparado, mortificado o avergonzado en el plano físico comienza a tomar importancia.
- Cuando hay prejuicios con la sexualidad.
- El niño vive humillación de hace más grande su herida.
- Se siente demasiado controlado por uno de sus progenitores, mamás que no quieren que se ensucien sus hijos.
- Cuando hay verdades como el tío en prisión, suicidio, homosexualidad, etcétera.
- Progenitor: con mayor frecuencia con la madre.
Analizaremos está herida desde otro ámbito como se generó por otras circunstancias
Esta herida está muy relacionada con la vergüenza de la familia en que vivimos.
- Es una experiencia colectiva y heredada de la humillación y la pena.
- Esta manera de verse se copia casi siempre de la madre.
- Ella transmite la vergüenza por lo que somos.
- O se vive así por la incapacidad de expresar lo que sientes respecto a una realidad familiar humillante.
- Puede estar presente en el sistema familiar, en la madre, pero también de modo personal. Quizá sea una herida que no tenga el sistema, o por alguna experiencia de abuso sexual algo típico en esta herida.
- El silencio en torno a la experiencia de abuso y la vergüenza que genera en la víctima provocan una herida a nivel individual y no de sistema.
- Todo lo innombrable, lo secreto, lo no expresado, lo oculto de la realidad que vivimos, genera vergüenza, porque lo hacemos todos, o la mayoría de los familiares, o porque lo mantenemos en secreto, sintiéndonos poco dignos.
- El silencio es el peor de los venenos, siempre va envuelto en dolor, enojo, tristeza, y se queda atrapado en el cuerpo y la mente. Como cuando comes algo descompuesto, de inmediato debe ser expulsado. El problema es que el secreto está alojado en la psique y nosotros debemos darle salida.
- Esta herida está muy relacionada con la vergüenza de la familia en que vivimos.
- Es una experiencia colectiva y heredada de la humillación y la pena y sentir vergüenza es sentir que soy persona poco digna, que algo está disminuido en mí y debo hacer algo para cubrir esa falta de valor.
- Y estas situaciones típicas de vergüenza son:
- El color de piel
- La pobreza
- El alcoholismo,
- El abuso sexual
- La disfuncionalidad en las familias
- Los secretos que no se expresan de la familia (como el hermano gay, la hermana que se droga, la tía que se suicidó, las peleas de nuestros padres, las deudas, en fin, todos esos secretos conforman una personalidad que te hace sentir inadecuada, no digna, que algo está mal en tu ser).
Esta manera de verse se copia casi siempre de la madre. Ella transmite la vergüenza por lo que somos. O se vive así por la incapacidad de expresar lo que sientes respecto a una realidad familiar humillante.
El silencio en torno a la experiencia de abuso y la vergüenza que genera en la víctima provocan una herida a nivel individual y no de sistema. Todo lo innombrable, lo secreto, lo no expresado, lo oculto de la realidad que vivimos, genera vergüenza, porque lo hacemos todos, o la mayoría de los familiares, o porque lo mantenemos en secreto, sintiéndonos poco dignos. El silencio es el peor de los venenos, siempre va envuelto en dolor, enojo, tristeza, y se queda atrapado en el cuerpo y la mente. Como cuando comes algo descompuesto, de inmediato debe ser expulsado. El problema es que el secreto está alojado en la psique y nosotros debemos darle salida.
Al no encontrar cómo sacarlo, se elaboran conductas compulsivas que hacen sentir alivio o dan protección y desahogo erróneo.
Físico
Talle corto, cuello grueso, tensión en el cuello, la garganta y la mandíbula y la pelvis. El rostro suele ser redondo y los ojos abiertos e inocentes como los de un niño.
El ámbito de la sexualidad contribuye también a que se manifieste la herida potencial de humillación “el sexo es sucio”.
Enfermedades
Dolores de espalda: debido a su sentimiento de falta de libertad, y la carga excesiva emocional. Pesadez en los hombros: por la excesiva carga emocional que lleva. Problemas respiratorios: se abruman con los problemas de otros. Problemas de piernas y pies: varices, esguinces, fracturas, por su temor a no poder moverse, atraen problemas físicos que les impiden moverse. Hipoglucemia, diabetes: por no permitirse caprichos, y a la vez por permitírselos se sienten culpables.
- Enfermedades del hígado: hacen mucha bilis a causa del otro.
- Problemas de garganta, anginas, laringitis: Porque retienen lo que quieren pedir.
- Problemas de la tiroides: No ve sus necesidades, ni expresa sus deseos.
- Irritaciones de la piel: Por no escuchar sus necesidades.
- Problemas cardíacos: No se ama lo suficiente.
Herida de Injusticia

Se instaura entre los 3 y los 6 años.
Se crea cuando los padres son muy fríos, autoritarios, críticos, intolerantes.
Aprecian más al niño por lo que hace que valorarlo por lo que es.
Generalmente está acompañada de rechazo (como trasfondo).
Mamá y papá no le permiten ser niño, lo hacen crecer muy rápido. Hay prisa porque crezcan los hijos.
Su máscara es la rigidez y se manifiesta con personas muy sensibles, pero que se deslindan para evitar sentir; no expresan sus emociones.
Navegan con bandera de justicia y exactitud.
Son perfeccionistas. Tienen un orden obsesivo.
Sienten culpa de sentirse libres para descansar.
Tienen tabúes sexuales.
Tienen la necesidad de oír que son buenos en lo que hacen.
Los padres al ser muy autoritarios, muy críticos aprecian más el hacer que el ser.
El ser aceptado por los padres está ligado a los resultados que se obtienen (por ejemplo, el desempeño escolar).
Su mecanismo de defensa o máscara es la Rigidez.
Sus características son:
- No aceptan la injusticia.
- No aceptan la impuntualidad.
- Casi no pueden descansar.
- Obsesión con el cuerpo (buscan cuerpos perfectos).
Características:
La injusticia es la apreciación, el reconocimiento y el respeto a los derechos de cada uno.
Esta herida emocional se origina cuando los padres son fríos y rígidos, con una educación autoritaria y no respetuosa hacia los niños.
Desde muy temprana edad, los niños tienen la capacidad de evaluar si una situación en la que están involucrados es justa o injusta, si reciben un trato igualitario.
Los niños al vivir en un ambiente que ha sido totalmente injusto, esto termina por deteriorar el “yo”, transmitiéndoles la idea de que no son merecedores de la atención de los demás.
La exigencia constante genera sentimientos de ineficacia, inutilidad y la sensación de injusticia.
La herida de injusticia se forma también cuando sentimos que no somos apreciados por nuestro verdadero valor, cuando no nos sentimos respetados o cuando creemos que no recibimos lo que merecemos.
También sufre esta herida quien cree que recibe más de lo que se merece.
La herida se activa con el padre del mismo sexo.
Si sentíamos que ese padre no expresaba sus sentimientos con nosotros, sufrimos una relación “fría” y superficial con el/ella, lo cual nos limita a podernos expresar y ser nosotros mismos.
Si el padre del mismo sexo era además autoritario, crítico y estricto, la herida es mayor.
Por eso desde la niñez quien tiene esa herida siente que es más apreciado por lo que hace que por lo que es.
Esta herida emocional es originada cuando los padres o cuidadores son fríos y autoritarios, con una educación muy rígida, correcta y en otras no respetuosas hacia los niños.
La exigencia constante genera sentimientos de ineficacia, inutilidad y la sensación de injusticia.
Genera adultos rígidos, que no son capaces de negociar ni de tener diálogos con opiniones diferentes.
Su intención es ganar por el poder e importancia, son fanáticos del orden y el perfeccionismo.
Cómo se genera esta herida
- Cuando sus padres no saben expresarle su cariño.
- Se tiene un padre autoritario.
- Vive críticas, severidad e intolerancia.
- El padre o madre eran injustos, golpeaban y maltrataban.
- Tuvo responsabilidades que no correspondían a su edad.
- Cuando fue tratado con desigualdad a sus hermanos, o madrastra o padrastro.
Cómo es el adulto rígido
- No se siente apreciado o respetado en su Justo valor.
- Vive la herida sobre todo con el progenitor de su mismo sexo.
- Sufre de autoritarismo del padre, de sus críticas frecuentes, su severidad, su intolerancia y su conformismo.
- Las personas rígidas son muy sensibles, pero desarrollan la capacidad de no sentir Eda sensibilidad.
- Cruza los brazos con frecuencia. Los rígidos son los más propensos a cruzarse los brazos.
- El rígido procura la justicia y la exactitud a toda costa.
- El rígido es también el que no acepta tener el vientre abultado y cuánto está de pie tiende a sumirlo.
- La reacción del rígido es disociarse de sus sentimientos.
- Es muy optimista.
- No pide ayuda más que como último recurso.
- Aborrece la autoridad.
- Quiere asegurarse que es merecedor de lo que recibe, el mérito es importante para el rígido.
- Lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto son muy importantes para él.
- Cuando se pregunta a un rígido cómo está, sistemáticamente contesta: ¡súper bien!
- Desea adquirir habilidades para ser perfecto lo más pronto posible.
- Es injusto consigo mismo, se exige demasiado, es celoso.
- Al igual que los huidizos, estas personas son las que tiene más problemas cutáneos.
- Se esfuerza por ser siempre correcto
- Se obsesiona con la justicia
- Bloquea sus sentimientos
- Le gusta la limpieza y la disciplina
- Es intolerante con los errores
- Su voz es plana e inflexible
- No admite que tiene problemas
- Le resulta difícil de acoger a la gente, prefiere estar solo.
- Cuando se disfruta de sí mismo, se siente culpable.
- Tiene altas expectativas de sí mismo y cruza sus límites.
- Es sensible, pero desarrolla un control sobre la sensibilidad para que pueda ser percibido como fuerte.
- Tiene una capacidad enorme para controlarse a sí mismo.
- Es el más propenso a sufrir agotamiento profesional.
- Es atraído con frecuencia por situaciones injustas.
- La ira sobre todo consigo mismo es la emoción más común en el rígido. Su primera reacción es atacar.
- Con frecuencia desea dar oportunidades a otro porque EL se cree más Justo.
- Le es difícil dejarse amar y mostrar su amor.
Vocabulario
- No hay problema
- Siempre/Nunca
- Muy bueno
- Super bien
- Muy especial
- Justamente
- Exactamente
- Seguramente
Cuerpo
Erguido, rígido y lo más perfecto posible.
Bien proporcionado, glúteos redondos, talle corto, ajustado por la vestimenta o cinturón, movimientos rígidos, mandíbula forma, cuello tieso, erguido con orgullo.
Ojos: mirada brillante y viva.
Temor más grande: La frialdad
Enfermedades
Agotamiento, eyaculación precoz o impotencia sexual, enfermedades que terminan en itis, torticolis, estreñimiento, hemorroides, calambres, hígado, varices, problemas de la piel, nerviosismo.
.
Si bien estas heridas de la infancia empiezan en estas edades, se arrastran toda la vida hasta resolverse.
De tal manera que en la herida de rechazo constantemente vivirán siendo rechazados y rechazando, en la de abandono serán abandonados y tendrán la costumbre de abandonar, de abandonarse a sí mismos y de ir abandonando proyectos (no concretan), los que tienen la herida de traición constantemente serán traicionados y vivirán traicionando; y así con todas las heridas.
Las heridas de la infancia las tenemos todos, en distinto grado; el problema es cuando una o más heridas impiden una convivencia sana con otros.
Las heridas de la infancia también viajan transgeneracionalmente.
.
Las emociones ligadas a las heridas de la infancia son:
- Amor – Rechazo
- Tristeza – Abandono
- Miedo – Traición
- Enojo – Humillación
- Alegría – Injusticia
Relación entre heridas de la infancia, emoción y solución
- Rechazo – Amor – Vínculo
- Abandono – Tristeza – Soltar
- Traición – Miedo – Protección
- Humillación – Enojo – Poner límites
- Injusticia – Alegría – Derecho a ser niños
.
Cuando se hace un trabajo con las heridas de la infancia, lo mejor es comenzar por las externas, las de la segunda infancia y posteriormente las más intrínsecas (abandono, rechazo).
.
Quizás también te interese leer: Carta para sanar a nuestro niño interior