coaching

Coaching

Contenido

Una definición rápida y superficial del coaching sería: es un término en inglés que se refiere a una disciplina que consiste en la resolución de problemas y la consecución de objetivos.

Coaching: qué es y en qué consiste

Es una realidad que el coaching es una tendencia actual en el ámbito de la superación personal y profesional. “Se puso de moda”.

Esto ha traído como consecuencia confusión y una mala impresión de todas las virtudes que ofrece.

Te invito a que te adentres en esta disciplina, y tomes conciencia de cuál es el significado del Coaching, de dónde proviene, los tipos de Coaching que existen, o para qué se utiliza.

Quizás estás interesado en entrar en un proceso o en convertirte en coach, entonces esta información te puede ser útil.

Te contaré cuál es el papel que juega cada uno durante el proceso (coach y coachee).

Coachee: (pronunciado couchí) la persona que recibe el proceso de Coaching.

Puede ser desde un cliente (un coachee) o varios clientes (coachees).

Existe mucha controversia con respecto a la interacción con otras disciplinas, también hablaré sobre ello.

Aquí hago una pausa y te pregunto qué significa para ti el coaching y qué pensamientos y emociones te despierta cuando piensas en él.

Quizás curiosidad, escepticismo, rechazo, inspiración… sólo explora y mientras continuo con más información.

Etimología y orígenes del Coaching

Etimológicamente, Coach proviene de palabra medieval coche (vagón, carruaje).

Es un término que etimológicamente viene de un pueblo llamado Kocs, en Hungría.

Cuando alrededor del siglo XV se hacían los intercambios de carruajes para llevar personas de un sitio a otro.

Los Coaches eran cocheros o conductores de carruajes tirados por caballos.

Al hacerse popular el término en Europa, pasaron a denominarse coches.

Más tarde ese término se tradujo como “Coach”, término que junto con “Coaching” hacía referencia al transporte de personas de un sitio a otro.

En inglés el término “Coach” se traduce como entrenador, así que podríamos deducir que la palabra Coaching viene a significar el entrenamiento que recibe una persona para llegar de un sitio (estado actual) a otro (estado deseado).

El significado de dicha palabra continúa siendo el mismo.

El conductor del carruaje es una persona que ayuda a otro individuo o a varios a llegar más rápido de un lugar de origen a un destino deseado.

Pues bien, usando la metáfora, podemos decir que el Coaching es “una manera de transportarnos” hacia nuestras metas con el mayor éxito posible.

El Coach, como “conductor” del carro, facilita el desplazamiento hasta la meta, pero nunca decide sobre el camino recorrido ni sobre el destino.

En el ámbito educativo, a la palabra Coach se le da un significado de instructor o formador.

En inglés, esta palabra continúa manteniendo el mismo significado, ya que coach significa instruir o entrenar (deportivamente hablando).

Se podría decir que el Coaching es una especie de entrenamiento; mejor dicho, de acompañamiento.

Por medio de conversaciones estructuradas, el Coach acompaña al Coachee a alcanzar sus metas personales, educativas o profesionales.

A pesar de que el concepto de Coaching es relativamente nuevo, el origen más intrínseco de éste proviene de teorías de muchos de los grandes pensadores de la historia.

La palabra significa, etimológicamente, “dar a luz” la verdad y la realidad objetiva, eliminando toda creencia.

Las distintas escuelas o metodologías de Coaching coinciden en algo muy importante:

Todo lo que los hombres queremos ser está potencialmente en nosotros.

Solo tenemos que mirar desde otras perspectivas para aprender nuevas formas de pensar, sentir y hacer y que afloren al exterior.

El coaching y el pensamiento filosófico

Algunos estos pensadores filosóficos, ponían foco en la búsqueda de las potencialidades del ser humano.

Ejemplo de ello son los grandes filósofos griegos Aristóteles, Platón y Sócrates.

“Yo no puedo enseñaros nada, solo puedo ayudaros a buscar conocimiento dentro de vosotros mismos, lo cual es mejor que traspasar mi poca sabiduría”.

Esta afirmación de Sócrates se convierte así, en una de las bases de esta disciplina.

Sócrates a través de las conversaciones que tenía con sus discípulos, les hacía preguntas para sacar a relucir todo el potencial que tenían dentro.

A este método lo bautizó como “mayéutica”. Saber más de mayéutica

El Coach, acompaña a los clientes o coachees a indagar en sus creencias, pensamientos y emociones, de modo que encuentren su propia verdad.

Al igual que Sócrates, se considera que no existe el “enseñar” sino el “aprender”.

Y el aprendizaje surge pensando que el conocimiento solo está en el cliente y no el Coach.

Otra de las aportaciones de Sócrates a esta disciplina, es la idea de que asumir que no sabemos nada.

Este es el mejor de los puntos de partida para el autoconocimiento y para la consecución de los objetivos del coachee.

Recordando la filosofía de Paltón, podemos observar en sus diálogos que una de las herramientas más importantes a la hora de ejercer esta práctica es preguntar.

La pregunta es considerada como el eje fundamental del desarrollo de la sabiduría, y a través de la cual Platón condujo todo su pensamiento.

En estos diálogos basados en la escucha empática y en preguntas poderosas, es donde el Coachee adquiere conocimiento de su interior con el objetivo de alcanzar resultados extraordinarios.

Y es el autoconocimiento, la fuente real de todo proceso de aprendizaje.

Aristóteles pone de manifiesto la importancia de tomar consciencia del Ser (lo que nos viene dado) y del Deber ser.

Y la importancia de que, para pasar de un concepto a otro, es imprescindible la acción.

Esta es una gran similitud con el coaching, puesto que sesiones de Coaching sin acción, carecen de sentido.

El coaching y la filosofía existencialista

De la filosofía, el Coaching tiene fuerte influencia de autores como Heidegger, Wittgestein, Echevarría o del existencialismo de Nietzsche.

El coaching pone de manifiesto la atención a la existencia individual.

Así es como el hombre tiene la capacidad de darse cuenta o tomar conciencia de sí mismo para re-plantearse su propio proyecto de vida.

El coaching y la psicología

La Psicología también tiene una fuerte influencia en el coaching.

Desde Freud y la Psicología Humanista de Carl Rogers, de la que se toman conceptos como conciencia, libertad, voluntad, autorrealización, y liberación del potencial.

Lo mismo sucede con la Psicología Gestalt, o teorías evolutivas del aprendizaje y la motivación.

El Coaching tiene influencia de la Terapia Cognitivo Conductual, que considera que nuestras reacciones no son consecuencia de los propios acontecimientos, sino de las interpretaciones que hacemos de éstos.

Otra teoría interesante es la Teoría de la Autoeficacia de Bandura, la cual nos ayuda a comprender como nuestras expectativas pueden influir en el logro de nuestras metas.

En una sesión de Coaching, es fundamental que el Coachee tome consciencia de cuáles son sus creencias de autoeficacia (limitantes la mayoría de las veces).

De este modo puede medirlas y cambiarlas por otras que le ayuden a lograr su objetivo.

Recientemente incorpora conceptos de la Psicología Positiva de Mihaly Csikszentmihalyi.

La Psicología positiva: es “el estudio científico de las experiencias positivas, de los rasgos individuales positivos de las instituciones que facilitan el desarrollo y de los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos y previenen o reducen la incidencia de la psicopatología” (Seligman y Csikszentmihalyi).

El objetivo de la psicología positiva es la otra cara de la moneda, la forma en que la gente siente la alegría, muestra altruismo y crea familias y organizaciones sanas”.

El coaching y el management

Pero no se queda sólo en el trabajo de desarrollo personal, también se apoya en el Management.

Autores como Peter Drucker, Peter Senge, Stephen Covey o Daniel Goleman, y de la Neurociencia a Eduardo Punset o al profesor Antonio Damasio tienen gran influencia en el coaching.

De ellos toman herramientas poderosas que ayudan al coachee a lograr sus objetivos.

Coaching deportivo

Y no es posible excluir el Coaching Deportivo, cuya influencia ha sido decisiva.

De hecho, muchos autores consideran que el Coaching nació en Estados Unidos en la década de los años 70 con el objetivo de incrementar el rendimiento individual de los profesionales del deporte.

El Coach deportivo Timothy Gallwey, publicó uno de los libros más importantes de la época “El juego interior del tenis”.

El autor se dio cuenta de que el mayor enemigo de los profesionales eran sus propios pensamientos.

Gallwey desarrolló una metodología que les ayudaba a ser más eficaces y a superar sus bloqueos.

Rápidamente vieron los resultados que arrojaba el método.

Sir John Whitmore, campeón de automovilismo, introdujo esta metodología en Europa.

Al poco tiempo, se adaptó al mundo de los negocios, lo que dio lugar a lo que hoy conocemos como Coaching Empresarial.

Poco después, Thomas J. Leonard, padre del Coaching moderno y fundador de la ICF (International Coaching Federation) lo adaptó para ser usado en la vida diaria y que las personas tuvieran un método para alcanzar sus objetivos.

Pero esto no ha terminado, el Coaching es una disciplina que crece día a día.

Los aprendizajes que surgen en cada sesión hacen que se enriquezca la metodología y se crean espacios para probar nuevas alternativas.

¿Qué es el coaching?

El Coaching ha sido objeto de numerosas definiciones que presentaré en este apartado.

Pero primero me gustaría que se comprendiera que el Coaching es un proceso de aprendizaje y desarrollo.

Un proceso en el que, usando la conversación, el Coach acompaña al Coachee a alcanzar sus objetivos.

El Coaching genera espacios para la observación, la reflexión y la toma de decisiones desde perspectivas antes nunca exploradas

Esto permite a las personas que los transitan, alcanzar sus metas de manera excepcional.

Dado que los modelos educativos tradicionales tienen muchos vacíos, nos es difícil el camino hacia la introspección en nuestro mundo emocional.

Es mucho más fácil y rápido, esconder nuestras emociones debajo de la alfombra.

Pues bien, el Coaching permite romper esta barrera, y consigue fusionar la parte emocional con la racional.

Nos permite pensar en nuestros pensamientos y sentir nuestras emociones, al tiempo que nos ayuda a generar nuevas creencias.

Un nuevo sistema de pensamientos, creencias y valores que posibilitará nuevas maneras de ver el mundo, y nuevas acciones que llevarán al logro de objetivos.

ICF (International Coaching Federation)

El coaching profesional consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas.

Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida.

Escuela Europea de Coaching

Es el arte de hacer preguntas para acompañar a otras personas a través del aprendizaje en la exploración y el descubrimiento de nuevas creencias, que tienen como resultado el logro de los objetivos.

Jim Selman (reconocido en el mundo empresarial por llevar a cabo transformaciones organizacionales)

Afirma que “el Coaching se basa en la capacidad de asistir al individuo o a los equipos para que logren sus compromisos, y lo hagan mucho más allá de lo que parecía previamente posible”.

AECOP (Asesoría Española de Coaching y Consultoría de Procesos)

El coaching ejecutivo es una relación de colaboración entre profesionales, su organización y un coach ejecutivo con dos objetivos, por un lado, facilitar el aprendizaje del ejecutivo y de la organización y por otro, el logro de resultados identificados previamente”.

ASESCO (Asociación Española de Coaching)

El coaching profesional es un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial mediante un conjunto de herramientas.

Herramientas que ayudan a cubrir el vacío existente entre donde una persona está ahora y donde se desea estar.

En la relación de Coaching el coach ayuda al desarrollo personal elevando la consciencia, generando responsabilidad u construyendo autoconfianza.

En resumen, lo define como una disciplina que nos acerca al logro de objetivos permitiéndonos desarrollarnos personal y profesionalmente.

Es una competencia que ayuda a pensar diferente, a mejorar la comunicación y profundizar en uno mismo.

.

Como hemos venido recalcando, el Coaching es un proceso que nos permite ser creativos, puesto que creemos firmemente en que cada uno contamos con los recursos necesarios para conseguir lo que nos propongamos.

Esta idea se pone de manifiesto en la definición de Sir John Whitmore (padre del modelo Grow y pionero en introducir el Coaching en el mundo empresarial).

Sir John Whitmore

“el Coaching consiste en liberar el potencial de una persona, para incrementar al máximo su desempeño. Consiste en ayudarle a aprender, en lugar de enseñarle”.

Rafael Echevarría (padre del Coaching Ontológico)

Hace alusión a que “los coaches son facilitadores del aprendizaje en la que la tarea fundamental de un coach es precisamente la de facilitar la identificación y disolución de aquellos obstáculos que limitan la acción y el aprendizaje”.

.

En todas estas definiciones y las que no hemos mencionado, subyace un mismo concepto y es que la finalidad del Coaching es generar en el coachee cambios transformacionales (significativos y persistentes).

En las conversaciones que mantienen Coach y Coachee, éste identifica lo que realmente quiere alcanzar, qué se lo está impidiendo, qué otras alternativas tendría y qué plan de acción va a poner en marcha.

Objetivos del coaching

Con todo lo que hemos conocido anteriormente podemos deducir cuáles son los objetivos del coaching y qué es lo que se quiere conseguir con la aplicación de esta disciplina es las personas.

Aquí tenemos algunos objetivos del coaching en el ámbito personal y profesional:

  • Cambiar hábitos y conductas
  • Gestionar emociones
  • Ver más allá y considerar nuevas opciones
  • Autoconocimiento y superación personal
  • Mejorar comunicación y relaciones personales
  • Establecer objetivos de vida y objetivos profesionales
  • Identificar caminos para conseguir tus metas
  • Mejorar productividad y gestión del tiempo
  • Desarrollar nuevas habilidades

Beneficios del Coaching

El Coaching ofrece la oportunidad de indagar en los propios recursos del coachee y cómo éste puede alcanzar resultados diferenciadores.

Además, el Coach acompaña al coachee para que reflexione y se haga consciente de cuáles son sus fortalezas y debilidades.

Todo esto sale a la luz gracias a conversaciones estructuradas

El Coach, a través de “preguntas poderosas” consigue que el coachee ponga foco en cómo está pensando y sintiendo en el presente

Así como en las cosas que tiene que cambiar para alcanzar sus metas en el futuro.

El coaching ayuda a las personas a tomar conciencia, les ofrece un mayor campo de visión.

Un espacio en el que pueden contemplar más opciones de las que hasta ahora habían sido capaces de tener en cuenta.

Este aumento de la capacidad de conciencia de las personas hace que aumenten sus opciones, y por lo tanto hagan mejores elecciones, lo que provocarán mejores resultados.

La conciencia de las personas aumenta, porque aumenta su percepción, tanto a nivel cognitivo o mental, como a nivel físico o emocional.

Uno es capaz de interactuar con el entorno y con los demás de una forma más plena.

Por lo que se siente mejor con uno mismo, lo que hace que tenga una mayor satisfacción.

El coaching también ayuda a los profesionales y empresas a saber qué es lo que quieren.

Mediante la puesta en escena de diferentes herramientas de coaching, el coach ayudará a sus clientes a definir objetivos de una forma efectiva y a pasar a la acción a través de un plan efectivo para el cambio.

Son muchas las empresas y profesionales que teniendo un objetivo marcado no llegan a conseguirlo.

Muchas veces las razones subyacentes son que no hay un plan de cambio efectivo que sustente dicho avance del equipo.

De esta forma, el coaching nos enseña a saber lo que queremos y nos ayuda a ver cuáles son los pasos que debemos seguir para llegar a ello.

Por lo tanto, para responder a la pregunta ¿En qué te ayuda el coaching?

Diremos que te ayuda a elegir mejor, a ser consciente de qué es lo que realmente quieres y a conseguirlo.

Son muchos los beneficios que el Coaching aporta a las personas y a las organizaciones sean del tipo que sean.

Algunos de estos beneficios se citan a continuación:

Para las personas:

  • Mayor bienestar emocional y autoconfianza en sí mismo.
  • Desarrollo de habilidades y capacidades.
  • Mayor claridad en sus objetivos, bien sean personales o profesionales, y cómo alcanzarlos.
  • Mayor autoconciencia y responsabilidad sobre sus fortalezas y debilidades.
  • Mejora en las relaciones personales y profesionales.
  • Adquisición de habilidades para la resolución de conflictos y toma de decisiones.
  • Poner foco en lo que realmente les interesa.
  • Aumento de la flexibilidad para adaptarse a nuevos roles y desafíos.
  • Aumento de su propio conocimiento, su capacidad de liderazgo, creatividad y espíritu crítico.
  • Comprensión de su realidad, de sus valores, emociones, sueños, retos y barreras para alcanzarlos.

Para las organizaciones:

  • Desarrollo de una cultura de aprendizaje y mejora continua.
  • Colaboración entre pares.
  • Desarrollo de equipos.
  • Comunicación fluida y eficaz entre todas las capas de la organización.
  • Acelerar el desarrollo personal y profesional de los empleados.
  • Aumento de la eficacia y el desempeño.
  • Fomento de la creatividad a la hora de buscar nuevas soluciones.

.

Los 3 pilares del coaching

Ya había mencionado antes los 3 pilares en los que se basa el Coaching, pilares que ayudan a retomar el timón de la vida:

  1. Toma de conciencia
  2. Autocreencia
  3. Responsabilidad

Primero el coachee se tiene que dar cuenta y tomar conciencia de qué está ocurriendo, dónde está y dónde quiere llegar.

Después tiene que sentirse con motivación y autoestima suficientes para lograr sus sueños.

Sin embargo, todo esto no funcionaría si el coachee no se sintiera responsable de todo el proceso.

Basta de excusas, basta de quejas… se requiere ser el responsable de lo que se hace tanto para bien como para mal.

Otra forma de definir al coaching es como de una alianza entre coach y cliente.

Es un acuerdo entre las partes, donde se establecen los objetivos a alcanzar, la forma de llevar adelante el programa.

La agenda de trabajo y la evaluación de los resultados que el “asistido” va alcanzando.

Y se puede realizar mediante contacto directo, al teléfono y/o por e-mail.

.

Qué tipos de Coaching y Escuelas existen

Según el ámbito de aplicación en el que se realicen y las técnicas utilizadas, podemos encontrar diferentes tipos de coaching que persiguen diferentes objetivos para las personas.

Los distintos tipos de Coaching vienen dados por el número de clientes que participan en el proceso.

Es por ello por lo que hablamos de:

  • Coaching individual cuando solo hay un cliente.
  • Grupal cuando se comparten intereses.
  • Y Coaching de equipos, cuando el Coach trabaja un mismo objetivo o varios objetivos comunes con un grupo de clientes.

También podemos clasificar los tipos de Coaching en función del área de conocimiento que tiene el coachee, por ejemplo:

  • Coaching Ejecutivo: está centrado en los gerentes y managers, y por norma general es la propia empresa la que asume los costes de este proceso de coaching
  • Político
  • Empresarial: está enfocado en la mejora de las empresas, a conseguir los objetivos eliminando los problemas y obstáculos principales
  • Educativo
  • Coaching de Equipos: se encarga de mejorar el rendimiento, la productividad y la gestión de los equipos.
  • De la salud
  • Coaching para Emprendedores: coaching centrado en resolver los problemas del emprendedor y conseguir los objetivos marcados, como por ejemplo aumentar las ventas, mejorar la conversión o reducir el estrés.
  • De vida (life Coaching): para conseguir metas personales, superar obstáculos y mejorar como persona
  • Coaching Deportivo
  • Espiritual
  • Ontológico: se centra más en el “ser” y en las propiedades transpersonales
  • Para la nutrición,
  • Coaching de adolescentes y familia
  • Coaching emocional, etc.

.

Otra manera de tipificar el Coaching es a través de las distintas escuelas y los fundamentos que los sustentan.

Aunque cada escuela tiene sus fundamentos, muchos Coaches utilizan varias metodologías al mismo tiempo. Algunas de estas escuelas son:

El modelo GROW

Creado por Sir John Whitmore, es un modelo muy utilizado en las organizaciones e implantado como herramienta de liderazgo.

Si no hay GROW, no hay Coaching. Así de claro.

¿En qué consiste el Método GROW?

Es un acrónimo formado de los 4 pasos usados durante el proceso.

  • G – Goal – Objetivo/Meta.
  • R – Reality – Realidad.
  • O – Options – Opciones.
  • W – Will – Plan de acción.

Sin acción no hay Coaching, por lo que siempre el cliente tiene que salir con un plan de acción y llevarlo a cabo.

Si quieres cambiar cosas en tu vida, haz cosas distintas.

¿Qué es el Coaching sin el Método GROW? Un simple peloteo de preguntas.

Se necesita un sistema y ese sistema puede ser GROW.

Coaching Ontológico.

Uno de los padres de esta modalidad es Rafael Echevarría.

Se trata de una metodología basada en el dialogo, la lingüística y la forma en cómo nos expresamos.

El pilar fundamental es que en esta escuela se interpreta a las personas como seres lingüísticos, que utilizan el lenguaje para crearse a sí mismos.

El modelo DBM (Developement Behaviour Modeling)

Tiene su origen en la Programación neurolingüística, se presentan técnicas de modificación de conducta aplicadas al logro de objetivos.

Coaching sistémico.

Esta modalidad se basa en varias premisas.

La primera es que la persona no se ve como algo aislado, sino que forma parte de un sistema.

Además, se dice que la persona pierde protagonismo en favor del sistema.

Afirman que cualquier acción o modificación que haga la persona, repercutirá en el sistema, o conjuntos de sistemas al que pertenezca.

Según esta disciplina, no pertenecemos únicamente a un sistema, sino a una red de sistemas.

Por último, se basan en unas leyes sistémicas, que ayudan al sistema a crecer y evolucionar.

Cuáles son las áreas de aplicación

Las áreas de aplicación más frecuentes del Coaching en función del contexto al que pertenece el cliente son las siguientes:

Coaching Ejecutivo

El coaching Ejecutivo o empresarial está cada vez más demandado en el mundo de los negocios.

Se ha convertido en la herramienta clave para alcanzar objetivos de empresa relacionados con la productividad, resultados, conflictos, liderazgo, equipos, comunicación, motivación, estrategia, competitividad, etc.

Busca alcanzar la excelencia de los profesionales en la empresa.

Para potenciar la productividad y maximizar los recursos.

Mediante el desarrollo de las competencias y habilidades adecuadas de sus empleados, mandos intermedios y roles de Dirección.

El Coaching Ejecutivo o empresarial está diseñado para que el cliente alcance sus retos profesionales y consiga resultados extraordinarios.

Que impacte directamente en la productividad tanto de la compañía, como del profesional que contrata el servicio.

Por lo tanto, podemos decir que esta modalidad de coaching no se aplica a un cliente en concreto.

Sino que el cliente es toda la empresa, y el reto conseguido impactará de manera positiva en la cultura y el clima de la organización.

La empresa o el profesional recurrirán a esta opción, siempre que consideren que éste no es capaz de conseguir su objetivo por los medios convencionales.

A través de un curso de formación, o a través de la experiencia de otros en su día a día profesional.

También puede darse el caso que el cliente necesite rendir al máximo en alguna capacidad o habilidad determinada y no puede afrontarlo desde un simple acercamiento conceptual al problema.

Las organizaciones recurren a este tipo de intervención sobre todos en los momentos de cambio, de fusiones o de reestructuraciones.

De esta manera podrán acelerar habilidades como la adaptación al cambio más rápida, capacidad para ponerse en el lugar del otro, mejora en la escucha, gestión de conflictos, etc.

La ICF (International Coaching Federation), realiza cada cierto tiempo, unos estudios sobre la aplicación del Coaching a nivel global.

El estudio de 2017 sobre las preferencias de los clientes de procesos de Coaching Ejecutivo muestra cuáles son los motivos más frecuentes de los clientes para recurrir a este:

  • Optimizar el rendimiento individual o del equipo a cargo
  • Mejorar en habilidades de comunicación
  • Incrementar la productividad personal
  • Mejorar estrategias de gestión empresarial
  • Incrementar oportunidades de carrera profesional
  • Aumentar la autoestima/autoconfianza
  • Mejorar el equilibrio vida personal/profesional

También puede darse el caso de que la empresa necesite trabajar con equipo de profesionales, en este caso el Coaching pasaría a denominarse Coaching de Equipos.

El papel del Coach en este caso será detectar, gestionar y cuestionar los aspectos de mejora dentro de un equipo con el fin de aportar claridad, motivación, y crecimiento empresarial.

Coaching personal o de vida (Life Coaching)

El Coaching Personal acompaña a las personas a transformar sus sueños en retos realistas que puedan alcanzar.

En este tipo de procesos, los clientes se cuestionan temas como:

¿Qué necesito para ser feliz?

¿Qué cosas debo mejorar en mi vida para alcanzar mi reto?

¿Hasta dónde puedo llegar?

¿Qué me lo impide?

¿Puedo mejorar mi autoestima? ¿Cómo?

¿Es posible mejorar mis relaciones?

¿Cómo puedo hacerme responsable?

¿Qué emociones me ayudan o me impiden alcanzar mi reto?

¿Cuáles son mis creencias limitantes que impiden alcanzar mi reto?

El Coaching Personal ayuda a ser consciente de cuál es la realidad del cliente, para entenderse mejor a sí mismo y a los demás

Le ayuda a potenciar sus cualidades y darse cuenta de sus áreas de mejora, en definitiva, a aumentar su nivel de autoestima.

A fijar su meta a través de objetivos retadores y transformadores, y a evaluar las opciones para diseñar un plan de acción hecho a tu medida.

¿Cuándo deberías solicitar un proceso de Coaching Personal?

  • Cuando sientes que te cuesta tomar decisiones o afrontar conflictos.
  • Quieres encontrar tu verdadera vocación.
  • No te valoras lo suficiente
  • Sientes que no entiendes bien tus emociones o no las dominas
  • Quieres mejorar tus habilidades sociales y de comunicación
  • Estás en búsqueda de trabajo y te tienes que enfrentar a procesos de selección
  • Necesitas dar un giro a tu carrera profesional y no sabes hacia dónde enfocarte
  • Sientes que no manejas tu vida y quieres encontrar tu rumbo

Estos son algunos de los ejemplos en los que el Coaching Personal puede ayudarte.

En definitiva, lo hará siempre y cuando exista la sensación de que haciendo lo que se hace no es suficiente

Y se necesita de un profesional que ayude a mirar el mundo por otras ventanas y a explorar otras maneras de sentir, pensar y hacer.

Coaching Educativo

Definimos este tipo de coaching está dirigido a todas aquellas personas (familias, docentes e hijos/as) implicadas en el desarrollo integral del niño/a, con el objetivo de obtener mejores resultados en el ámbito académico y personal.

¿Por qué es recomendable introducir el Coaching en los centros educativos?

Una de las razones, es porque los procesos de coaching persiguen cambios emocionales, y estos están directamente relacionados con los procesos de aprendizaje.

Algo bueno sería que en las escuelas se generaran espacios de reflexión donde los alumnos puedan desarrollar su potencial, su autocrítica y su creatividad

Es decir, lo que hace el Coaching con sus clientes.

Además, en todo proceso de aprendizaje se adquieren nuevas habilidades y se potencia el desarrollo.

El Coaching Educativo acompaña a los directores, profesores y tutores para potenciar su propio crecimiento.

Les ayuda a generar pensamiento y desarrollo personal en los alumnos con los que trabajan.

Este Coaching también se podría aplicar a los alumnos, facilitando así recursos que les permitan alcanzar sus metas académicas, proyectos y objetivos.

A través de este proceso se acompaña al alumno para, por un lado, conseguir nuevos hábitos que le ayude a tomar consciencia del cambio que quiere llevar a cabo, y por otro, para adquirir y aplicar nuevas habilidades.

Coaching de familia

Para cerrar el círculo educativo, se introduce el ámbito familiar, que brinda a los padres de familia o tutores responsables de los niños, los recursos necesarios para ayudarles en la misión de educadores.

Coaching con adolescentes y familia

La adolescencia es una de las etapas de la vida más complicadas y a la vez llena de retos.

El Coaching ayuda a los adolescentes a conocerse mejor y aumentar su autoestima, a aceptarse a sí mismos.

A tomar las primeras decisiones importantes en su vida.

Les ayuda a resolver conflictos que no saben por dónde abordar.

Un gran apoyo para mejorar su rendimiento académico.

Para mejorar las relaciones familiares y con amigos

Y para trazar su plan de acción para diseñar sus sueños, y conseguir que se conviertan en realidad.

El Coaching se sustenta en la idea de que su cliente, posee todos los recursos en su interior para poder alcanzar sus metas.

Por lo que el adolescente será totalmente responsable de las decisiones que tome en base a sus creencias, sus sentimientos, sus motivaciones e inquietudes.

¿Cómo se lleva a cabo un proceso de coaching con adolescentes?

Los procesos de Coaching con Adolescentes suelen durar menos que con adultos, entre cuatro y seis sesiones, y de una hora de duración.

La frecuencia de las sesiones se establece con la familia del adolescente, y suelen ser una vez por semana.

Las sesiones son entre el Coach y el adolescente.

Es aconsejable que la familia también participe en alguna sesión, bien sea, conjuntamente o por separado.

Qué diferencias existe con otras disciplinas

Aunque hay muchas disciplinas que se centran en ayudar a sus clientes a que alcancen sus objetivos y se desarrollen personal o profesionalmente, hay también muchas diferencias entre ellas.

A continuación, mostramos las principales diferencias entre el Coaching y otras disciplinas:

Diferencia entre Coaching y Mentoring.

Ambas disciplinas son herramientas muy beneficiosas para potenciar el desarrollo personal y profesional.

La principal diferencia estriba en el grado de expertise de cada uno.

Mientras que el Coach no necesita estar especializado en el área de su cliente, el Mentor sí debe ser un referente en el ámbito profesional, así como contar con contactos y poder de influencia.

Los Mentores se centrar en impulsar las carreras profesionales de los Mentees, y les aconsejan sobre los caminos a escoger o las habilidades a desarrollar.

Diferencia entre Coaching y Terapia.

Aunque ambas disciplinas comparten características similares, tienen diferencias muy significativas.

La terapia ve al cliente desde un punto de vista médico, mientras que el Coaching considera a su cliente como un igual.

El Coaching mira hacia el futuro, mientras que la terapia se centra en el pasado y presente

La terapia tiene una duración mayor que el Coaching.

El terapeuta diagnostica y aconseja, participando activamente en el plan de acción que tenga el cliente.

El terapeuta es considerado como un experto, mientras que el Coach se sitúa al mismo nivel que su cliente.

La terapia se centra en el problema, mientras que el Coaching se centra en la solución.

En terapia se pregunta por qué y de dónde viene el problema, mientras que el Coaching se basa en qué viene ahora y qué pasos hay que dar.

La terapia analiza los orígenes de las creencias limitantes del cliente, mientras que el Coaching trata de cambiarlas por otras que posibiliten.

En terapia de analiza el “porqué” de las cosas.

En el Coaching se trabaja en el “porqué no”.

Incluso en el “para qué” de lo que quiere el cliente.

En el Coaching generalmente trabajamos hacia el futuro que quiere ser diseñado por el cliente modificando el presente, la terapia suele comenzar por el pasado.

La terapia se enfoca en lo que está mal mientras el coach se enfoca en lo que se puede mejorar y desarrollar.

El Coaching se centra en lo que deseas y es posible para ti, no se centra en lo que te pasó.

Un coach trabaja exclusivamente en objetivos y metas donde el cliente está comprometido.

Una terapia psicoanalítica puede llevarte años, el Coaching puede durar sólo unas sesiones.

Diferencia entre Coaching y Consultoría

La principal diferencia entre estas dos disciplinas radica en que el Consultor en un experto en la materia que se le requiere.

Mientras que ya hemos dicho que el Coach no tiene porqué serlo.

El consultor orienta y aconseja, y entrega al cliente un plan con lo que tiene que hacer.

Mientras que el Coach simplemente acompaña al cliente, para que éste encuentre sus propias respuestas y pueda alcanzar su objetivo con sus recursos internos.

Diferencias y similitudes entre la psicología y el coaching

Es importante aclarar que hay bastantes diferencias importantes entre el coaching y la psicología. Aquí enumero algunas:

  • Para ejercer de psicólogo te has tenido que sacar una carrera universitaria que te da el sustento y conocimientos profundos sobre la mente y el comportamiento humanos.
  • Para ejercer de coach basta con haber hecho una certificación.
  • Los psicólogos están colegiados, hay un colegio profesional que regula la profesión, tienen código deontológico y una base legal.
  • Los coaches no tienen colegio, solo asociaciones y certificaciones de estas mismas asociaciones (cada vez hay más).
  • La psicología puede tratar en profundidad desórdenes y trastornos psicológicos y psiquiátricos como depresión, esquizofrenia, bipolaridad, ansiedad, etc.
  • Los coaches no, solo pueden y deben trabajar con personas “sanas”.
  • La psicología es una profesión sanitaria, el coaching no.

En qué consiste un proceso de Coaching

Un proceso de Coaching se compone de sesiones de coaching (reuniones) entre el Coach y su cliente.

Tiene una duración determinada, entre seis y ocho sesiones aproximadamente, que se fijan al iniciar el proceso y estará determinado por el tipo de reto a alcanzar por el Coachee.

Entre sesión y sesión suele haber un intervalo de una semana, y este intervalo puede ser superior según avanza el proceso.

El motivo de que exista este espacio entre sesión y sesión.

Cada sesión tiene una duración entre 60 y 90 minutos, y se basan en conversaciones (lenguaje, emoción y cuerpo) más o menos estructuradas, privadas y confidenciales.

El Coach, a través de lo que llamamos preguntas poderosas, la escucha empática y el feedback, acompañará al Coachee a que éste cambie su observador (Coaching Ontológico).

Es decir, a que amplíe su mirada sobre la realidad y descubra nuevas posibilidades de acción, hasta que considere que ha alcanzado su reto.

En la primera sesión, el Coach y el Coachee fijarán las “normas” del proceso, en aspectos relativos a la duración, los compromisos de ambas partes, cancelación de sesiones, etc.

Además, el Coachee declarará cuál es el reto que le gustaría alcanzar, al finalizar el proceso tras varios meses.

A no ser que el cliente tenga muy claro su reto, suele ser bastante común que la primera sesión se dedique a indagar en profundidad sobre este objetivo.

En las posteriores sesiones, el Coach acompañará al cliente a que éste explore sus creencias, valores, fortalezas y limitaciones.

De esta manera, el Coachee toma decisiones y se compromete para el aprendizaje y para el cambio.

Cuando el cliente logra este compromiso, se moviliza en él una serie de recursos, de manera que puede desplegar todo su potencial hasta conseguir resultados extraordinarios.

El objetivo de cada una de las sesiones es que el Coachee adquiera un aprendizaje distinto y diferencial que le acerque a su objetivo.

Además, decimos que no hay Coaching sin acción, por lo que es importante que, al finalizar cada sesión, el Coachee establezca un plan de acción concreto que pondrá en marcha hasta la siguiente sesión.

Este plan de acción se revisará al comienzo de la próxima sesión, y se conversará a cerca de lo que ha funcionado y lo que no.

En la última sesión, se realizará una revisión de todo lo aprendido durante el proceso, y cómo los nuevos descubrimientos pueden aplicarse a diferentes escenarios y realidades de su vida.

Revisarán los cambios de observador que ha tenido el cliente, y qué nuevas puertas y posibilidades le ha abierto el pensar de esa manera.

Más allá de la consecución del objetivo, cuando un cliente finaliza el proceso de Coaching, suele sentir una liberación y satisfacción personal que se traduce en mayor felicidad consigo mismo.

Cuál es el rol del Coach

El principal rol del Coach es promover la reflexión en su cliente por medio de la escucha empática, las preguntas poderosas.

Crea espejos para el Coachee, utilizando parafraseo y reformulaciones, etc.

Así el coachee encuentra nuevas alternativas y posibilidades, que le ayuden a mejorar sus acciones y en consecuencia sus resultados.

Por lo tanto, el Coach nunca emitirá juicios, ni dará consejos a su cliente, sino que ayuda al Coachee a generar nuevas formas de pensar, sentir y actuar.

Con este cambio de observador, el cliente amplía el abanico de posibilidades, y genera nuevas acciones a realizar.

Además, el cliente consigue con ello cambiar sus paradigmas o creencias limitantes, incrementar su creatividad y su crecimiento personal y profesional.

Algunas de las habilidades más importantes que el Coach debe poner en marcha son:

Generar contexto, para establecer los cimientos de la relación con su cliente.

De este modo, el Coach debe transmitir claridad sobre lo que el cliente puede esperar o no de las sesiones.

Le explicará que realiza su trabajo adhiriéndose al código deontológico y que establecerán el Acuerdo de Coaching.

Todo ello facilitará el establecimiento de la total confidencialidad, para crear un entorno de confianza y reflexión.

Esta capacidad de generar confianza con el cliente es tan importante que, si no existe, el proceso de Coaching no tendrá éxito.

El Coach debe estar presente en todo momento para su Coachee, lo que llamamos “apagar la radio”.

Este concepto implica que, durante la sesión, el Coach apartará sus creencias, y no juzgará a su cliente.

Sino que le observará como el ser completo y legítimo que es, para acompañarle hacia dónde éste quiera ir.

Para ello es fundamental ponerse en los zapatos del otro, ver, pensar y sentir como el otro.

Sin esta capacidad de empatía, por muy buenas habilidades que tenga el Coach, no podrá desarrollar bien su trabajo.

La empatía permite al Coach mirar a través de las gafas de su cliente, para desde ahí, poder aportar una visión distinta.

Mostrarle aquello que su cliente no ve, y que sea él quien decida qué hacer con ello.

El Coach pregunta para comprender a su Coachee, e indagar en su mundo para detectar sus creencias limitantes, y hacerle ver que esas creencias no son la realidad.

Al ser el hombre un ser eminentemente lingüístico, en la medida que el Coachee pueda cambiar esas creencias por otras que le faciliten y le abran puertas, será capaz de modificar sus acciones.

En Coaching Ontológico, decimos que el lenguaje genera realidad.

No podemos nombrar lo que no conocemos, por ello trabajamos con Distinciones.

Se utilizan las palabras que usa el cliente con una determinada interpretación y se las mostramos desde otra perspectiva, con otro matiz

Esto lo lleva a la reflexión y le hace cambiar las lentes por las que mira al mundo (cambio de observador).

A esto se le conoce como crear consciencia del observador de la realidad que está siendo el Coachee.

Se inculca en él la idea de que es importante aceptar la realidad.

A ser consciente de qué está en su mano hacer para cambiar sus circunstancias, y por lo tanto parte de su entorno.

Esta consciencia genera nuevos aprendizajes en el cliente, que le empoderan para conseguir su objetivo.

Por último, el Coach debe ser capaz de generar responsabilidad en el Coachee.

De modo que éste tome las riendas de su destino, y de los pasos necesarios para hacer cosas diferentes y tener resultados extraordinarios.

Como se dice en Coaching Ontológico, a través de nuestros pensamientos y de las conversaciones que mantenemos con nosotros mismos y con nuestro entorno, somos capaces de generar otras realidades que nos acerquen a nuestro objetivo, y, en definitiva, nos hagan ser un poquito más felices.

En resumen, el coach se sirve de distintas aptitudes durante el proceso de coaching, entre ellas:

  • Escucha Activa
  • Preguntas Poderosas
  • Confrontar
    El Coach es la persona encargada de enfrentarte con la realidad.
    No todo es tan bonito o tan feo como crees que es.
    Esta herramienta le sirve al Coach para hacerle ver al coachee donde están los problemas.
  • Empoderar
    Consiste en motivar a la persona a través del descubrimiento de su propio poder interior.
    El cliente es capaz de conseguir todo lo que se proponga, siempre que siga los 3 pilares del Coaching.

Cuál es el rol del Coachee

El Coachee es el protagonista del proceso de coaching, quien determina el objetivo sobre el que trabajar.

A continuación, se muestran una serie de compromisos que todo Coachee debe adquirir durante cualquier proceso de Coaching:

  • Tener un reto que se pueda concretar. Que sea específico, medible, alcanzable, y que dependa cien por cien del Coachee. También debe estar alineado con sus valores.
  • Sentirte realmente motivado por tu reto/objetivo.
  • Ser capaz de medir en qué punto está en relación con su objetivo y el nivel que quiere alcanzar.
  • Estar dispuesto a salir de tu zona de confort para alcanzarlo.
  • Mostrar una actitud de apertura con relación a la adquisición de nuevos aprendizajes, así como de poner en marcha todo los aprendido a través de los planes de acción identificados en cada sesión.
  • Que el alcanzar ese objetivo sea, en estos momentos, una prioridad y sea importante para ti ponerlo en marcha.
  • Estar dispuesto a invertir tiempo en las sesiones y respetar el tiempo del Coach.

.

¿Cómo sé si el coaching es para mí?

Hazte estas preguntas.

  • ¿Tienes una mente abierta y curiosa?
  • ¿Desafías tus creencias y valores actuales?
  • ¿Capaz de comprometerte con lo que quieres?
  • ¿Quieres cambiar y mejorar tu vida?
  • ¿No te conformas con lo que la vida te trae?
  • ¿Nunca es tarde para aprender cosas nuevas?

Si la respuesta a todas las preguntas es afirmativa, podrás sacarle todo el jugo a un proceso de Coaching.

Te invito a que comentes o preguntes si tienes alguna duda o cuestión que quisieras aclarar.

Entre todos enriqueceremos este artículo.

.

Quizás te interese leer: Inestabilidad emocional

Referencias

  • Rafael Echeverría. (2006) Ontología del Lenguaje. Editorial Granica.
  • Silvia Guarnieri y Miriam Ortiz de Zárate. (2010) No es lo mismo. Editorial LID.
  • Stephen r. Covey. (1974) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Paidos.
  • W.Timothy Galway. (1989) El juego interior del tenis Editorial Sirio S.A.
  • Robert Dilts. (2004). Herramientas para el cambio. Editorial Urano.
  • Coral López Pérez y Carmen Vall Ballesteros. (2015). Coaching Educativo. Editorial SM.
Language »